2015-03-24 eseplanaEl plan ha sido elaborado junto a la ciudadanía y en respuesta a las necesidades de Ordizia. El plan fue aprobado por unanimidad por el pleno municipal

Se ha creado un nuevo lema y logo para el plan: Arian-arian euskara abian

El Ayuntamiento de Ordizia ha presentado el nuevo plan de euskera para el periodo 2014-2018. Este plan llamado ESEP (Plan de Acción para la Promoción del Euskera) recoge la estructura propuesta por el Gobierno Vasco a través del proceso de reflexión denominado Euskara 21. El objetivo principal reside en aumentar el uso del euskera en todos los ámbitos. Este plan fue aprobado por unanimidad en el pleno de diciembre del Ayuntamiento. Para la socialización del mismo se ha elaborado un folleto que se hará llegar a los domicilios de Ordizia.

PLAN ESEP (PDF)

El alcalde Igor Eguren, el concejal de Euskara Imanol Iturriotz, los técnicos del Servicio de Euskara Aitzol Azpiroz e Izaskun Zubitur, y Jose Mari Barandiaran, en representación de Hitzaro, han sido las personas encargadas de presentar el plan. Eguren ha señalado que este plan contempla tres grandes retos: Posibilitar que se pueda vivir en euskera en Ordizia, que sea la lengua para relacionarse en todos los ámbitos y que se garanticen los derechos lingüísticos de sus ciudadanos/as. "Es un plan adaptable, se pueden plantear cambios en el mismo, es un plan abierto, se dirige a toda la ciudadanía; personas deportistas, jóvenes, inmigrantes, jubilados, comerciantes...

Euskaldunización de la administración local
El alcalde ha recordado que desde 2013 está en vigor el Plan de Uso del Euskara del Ayuntamiento de Ordizia, pero que las primeras medidas las tomó el equipo de gobierno actual en 2011. "Cabe destacar que los documentos administrativos creados en euskara han pasado del 25,44% al 48,49 entre 2011 y 2014. Hasta ese año la mayoría de los textos se creaban en bilingüe (58,60%), y actualmente ese porcentaje ha descendido hasta el 42,59%. Los textos escritos íntegramente en castellano eran el %15,96 hace cuatro años, y hoy son el 5,19%

También se ha referido al descenso en la tarea de traducción de textos al euskara. En el 2010 se traducía al euskara el 82% de los textos, actualmente el 33%. En cambio, el trabajo de corrección de textos en euskara ha pasado del 10% al 51%. "También se ha ofrecido la opción de elegir el idioma de tratamiento para con la administración, y a día de hoy 2.542 ordiziarras reciben notificaciones oficiales solamente en euskara, sin tener que recurrir al trabajo de traducción".

Según el estudio realizado en 2011 por Soziolinguistika Klusterra sobre el uso del euskara en las calles de Ordizia, el 38,6% de las conversaciones fueron en euskara, 15 puntos más que hace dos décadas. "El dato es positivo, pero todavía la mayoría de ellas suelen ser en castellano. Es responsabilidad de todos y todas, de la administración y de la ciudadanía, el compromiso para dar pasos en aras de incrementar el uso del euskara en la calles de Ordizia".

Nuevo lema y logo: Arian-arian euskara abian
Junto al plan, el Servicio de Euskara ha creado un nuevo lema y un nuevo logo: ARIAN-ARIAN EUSKARA ABIAN. El técnico Aitzol Azpiroz ha señalado que para este nuevo lema han sido imprescindibles las aportaciones del Consejo Asesor del Euskera y la valoración que realizaron. Con el fin de dar a conocer el plan, se ha preparado un folleto que será repartido los próximo días.

"Mencion aparte merecen los alumnos y alumnas de Goierriko Bertso Eskola que fueron quienes plantearon este lema. Dicho lema nos remite a "estar en marcha". El propio logo también representa lo mismo; la letra e, significando el euskera, se levanta adquiriendo un vivo color dejando detrás la sombra del trabajo realizado hasta ahora y simbolizando el trabajo que hacemos y que está por hacer".

Retos para el futuro
En este folleto aparecen de manera resumida las principales claves del plan y los retos futuros en cada uno de los ámbitos analizados. Serían los siguientes:

-En el ámbito familiar, profundizar la relación con aquellos padres y madres que quieran trabajar en favor del euskera.

-Educación: El reto es aumentar el uso y mejorar en calidad

-Euskaldunización-Alfabetización: ayudas al estudio del euskera, cursos AISA, clases de refuerzo de euskera a población entre 6-16 años, cursos gratuitos para personas desempleadas...

-En el ámbito socio-económico se ofrecen multitud de recursos. Se realizan campañas para impulsar el euskera en estos espacios y se presta especial atención a activar a los propios clientes

-En lo referente al deporte se quiere incidir en los entrenamientos en los que participan menores de edad.

-Se prestará especial atención a la calidad del euskera sobre todo en los espacios educativos y en lo referente al habla de la juventud. Se quiere asimismo ampliar el número de actividades en euskera en el ámbito cultural y usar las nuevas tecnologías para impulsar el euskera.

-Motivación y difusión: Trasversalidad del euskara; trabajar la motivación y las buenas prácticas, seguir trabajando junto con las asociaciones (Hitzaro, AEK...), centros educativos (Jakintza, Urdaneta y Oianguren)...

"En definitiva lo que se pretende conseguir es que el euskera sea transversal, es decir, que en todo acto que se organice se tomen en cuenta las consideraciones respecto a la lengua. Para ello, necesitamos la ayuda y el apoyo de la ciudadanía y, por eso, proponemos realizar este camino todos y todas juntos; el Ayuntamiento y la ciudadanía", ha finalizado Azpiroz.